30 de septiembre de 2020

Conectar sin que nos raye

 Es una guía enfocada al profesorado y a todas las personas que trabajan con población adolescente que quieran comprender mejor las (ciber) violencias que atraviesan a la juventud actual, además de entender más a la generación Z, sus demandas y necesidades.


Tiene la peculiaridad de que no sólo encontrarás ejercicios para trabajar con el alumnado sino también “autoejercicios” para revisar tus actitudes y creencias con respecto a la generación Z

Dispone de multitud de enlaces a recursos. Puedes descargarla pulsando aquí

Calendario escolar coeducativo titulado ‘Niñas de ayer, mujeres de hoy’

El calendario escolar coeducativo titulado ‘Niñas de ayer, mujeres de hoy’ para el curso 2020/2021 da visibilidad a doce mujeres relevantes y referentes de todas las provincias andaluzas y que abarcan distintos ámbitos, la mayoría de ellos con escasa presencia de mujeres. Está elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer



Este calendario de pared se complementa con un cuadernillo con propuestas de actividades didácticas para el profesorado, estructuradas por bloques temáticos, y dirigidas al alumnado de Primaria y Secundaria, relacionadas con las mujeres representadas en el calendario y su ámbito de trabajo.

El calendario puede ser descargado desde este enlace 

25 de septiembre de 2020

Cuadernos para la Salud de las Mujeres: Violencia de género

Este 'Cuadernos para la Salud de las Mujeres' trata sobre la violencia de género: datos y nuevos escenarios actuales, consecuencias sobre la salud mental y física de las mujeres, sobre su salud sexual y reproductiva, sobre la salud y el bienestar de hijos e hijas, los costes sociales y económicos que conlleva, etc. Además, se recogen recursos y pautas para afrontar este grave problema. 



El Cuaderno está dirigido a la ciudadanía en general. El objetivo es dar a conocer las consecuencias de esta violencia en la salud de las mujeres e informar sobre esta problemática social a la que hay que hacer frente desde todos los ámbitos y espacios. 
Puede descargarse en su la web del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) o desde aquí

21 de septiembre de 2020

Sexualidad saludable de las mujeres en todas las edades

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha editado y terminado de imprimir el día 4 de septiembre de 2020, Día mundial de la salud sexual  el sexto Cuaderno para la Salud de las mujeres, elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)

Este cuaderno se centra en recordar algunos puntos importantes para lograr disfrutar de una sexualidad sana, libre e igualitaria y en recordarnos que la sexualidad es algo que forma parte de nuestra vida desde que nacemos hasta que morimos. Muchos condicionantes sociales parecen unir la sexualidad a determinadas edades, prácticas, características y aquí nos recuerdan que tenemos sexualidad y derecho a disfrutarla durante todas las etapas de nuestra vida 

Podéis descargar la guía desde aquí o desde este enlace

17 de septiembre de 2020

Campaña 'Sólo SÍ es SÍ. RESPECT'

El Ayuntamiento de Málaga ha puesto en marcha la campaña 'Sólo SÍ es SÍ. RESPECT' con el objetivo de concienciar a la población en general de la necesidad urgente de respetar la  libertad e integridad de las mujeres, en todas sus facetas y especialmente en la vida afectivo sexual. 


Entre otros recursos la campaña cuenta con una web que puedes ver aquí en la que se aportan datos sobre el problema, recursos para abordarlo y una guía de prevención

16 de septiembre de 2020

¿Qué debo saber sobre el tratamiento del VIH? (2a edición)

Esta guía es una adaptación de "Introduction to combination therapy" (May 2018), un material de HIV i-Base, una organización británica con sede en Londres (Reino Unido), realizada por el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH

Tiene algunas actualizaciones como en el capitulo de combinaciones de fármacos con respecto a la primera edición. Al igual que en la primera nos habla sobre el tratamiento, cómo iniciarlo, sus efectos, adherencia, etc.

Se puede descargar desde aquí

13 de septiembre de 2020

Guía 5 INCLUIDAPPS: Plan de Acción Tutorial con perspectiva de género

Para poder trabajar en el aula los contenidos de las cuatro guías que os hemos compartido con anterioridad, en esta guía se presenta el Plan de Acción Tutorial con Perspectiva de Género.

Este se desarrollará conjuntamente con el profesorado tutor de secundaria y la persona docente responsable del Plan de Igualdad del centro, que será la encargada de coordinarlo, junto con el Departamento de Orientación. Sería muy importante, obviamente, la implicación del Departamento de Lengua Castellana y Literatura para la consecución del mismo.



Para hacerte con la guía pulsa aquí.

Guía 4 INCLUIDAPPS: Propuestas didácticas - Proyecto coeducativo Incluidapps

En esta cuarta guía, eminentemente práctica, se presentan algunas actividades relativas a las guías 1, 2 y 3, así como su solucionario correspondiente


Podéis descargar la guía si os resulta interesante desde aquí

Guía 3 INCLUIDAPPS: Ellas toman la palabra

Esta tercera guía del proyecto Incluidapps nos plantea un recordatorio sobre el paso de las  las mujeres por la RAE: las invisibilizadas, las mujeres pioneras y las mujeres en la actualidad. 

Dedica otra de sus partes a reflejar la  invisibilidad de la mujer en los libros de texto y su no inclusión en la cultura


El enlace de descarga lo podéis activar pulsando aquí

Guía 2 INCLUIDAPPS: Normas básicas del lenguaje inclusivo

En esta segunda guía del proyecto Incluidapps  se nos muestran 10 normas básicas para el uso del lenguaje inclusivo, se plantean algunos debates sobre algunos temas que plantean controversia como el uso de la “@” y de la “x” o la reduplicación léxica o desdoblamiento léxico; para terminar con algunas curiosidades (entre las que se recoge pej el uso de la palabra Sororidad) y una Bibliografía.



Esta guía la podéis descargar desde este enlace

Guía 1 INCLUIDAPPS: La importancia del lenguaje inclusivo y su aprendizaje en el aula

El Instituto Canario de Igualdad ha creado una campaña de sensibilización llamada INCLUIDAPPS. cuya finalidad fundamental es favorecer que el alumnado, familias y profesorado,  maneje recursos, destrezas y herramientas que les posibiliten el uso del lenguaje de manera no sexista. 

De esta manera, el profesorado y las familias encontrarán para su puesta en marcha en el aula y en casa: 

Por un lado, una aplicación donde a través del juego el alumnado pueda ir descubriendo mecanismos en el lenguaje que les facilite asumir las destrezas no adquiridas por su proceso de socialización, y que les permita comunicarse sin necesidad de invisibilizar el género femenino. 

Y por otro, acompañando a dicha aplicación, varias guías con contenidos didácticos coeducativos que orienten y faciliten el uso de dicho. Esta es la primera de esas guías, dirigidas especialmente a familias y profesorado donde se especifica entre otras cosas los objetivos tanto generales como específicos que se plantean con el proyecto



Se puede acceder a la guía pulsando aquí

INCLUIDAPPS

Se trata de una aplicación donde a través del juego, el alumnado puede descubrir mecanismos en el lenguaje, que le facilita la adquisición de destrezas para comunicarse sin necesidad de invisibilizar el género femenino. 

Está compuesta por una serie de juegos (Verdad o Falsedapp, Normalímetro, Adivina Adivinanzapps, Nombradapps, Visibilizadapps y Enlazadapps) con un diseño lúdico, juvenil y atractivo con los que se puede hacer un recorrido, de forma divertida y entretrenida, por el uso del lenguaje inclusivo y modificar este para conseguir utilizarlo de forma que incluya a todas las personas.


A dicha app le acompañan cinco guías con contenidos didácticos coeducativos que os iremos compartiendo en diversas publicaciones. 

La app se puede descargar desde aquí para dispositivos Android o desde aquí para IOS

12 de septiembre de 2020

Guía de recursos para profesionales que trabajan con adolescentes varones las masculinidades no violentas

Esta guía editada hace unos meses por el Instituto Canario de Igualdad y elaborada por Coral Herrera Gómez está enfocada en los cuidados y los buenos tratos en las relaciones sexuales y sentimentales: las preguntas generadas sirven para que se cuestionen también los mitos y las normas no escritas del romanticismo patriarcal, y pretende estimular su imaginación para que se atrevan a imaginar otro tipo de relaciones amorosas libres de sufrimiento y de violencia. Utilizando el pensamiento crítico y el juego, podremos desmitificar el amor romántico y desmontar todas las creencias que perpetúan el patriarcado.

En la guía se pueden consultar hasta 10 herramientas para trabajar con varones adolescentes



Puedes descargar la guía pulsando aquí 

10 de septiembre de 2020

Dolor crónico: Consecuencias en la salud de las mujeres

El  número 5 de los  Cuadernos para la salud de las mujeres se dedica al dolor crónico y las consecuencias que este tiene en la vida de las mujeres. Cuaderno editado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y elaborado por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP)

En él entre otras cosas se nos muestra que es preciso revisar los estereotipos y sesgos de género que se producen en la atención sanitaria del dolor crónico, que abocan a minusvalorarlo, a considerarlo como parte de otra enfermedad, tanto por las pacientes que reclaman menos atención, como por los profesionales que minimizan sus consecuencias, y valorar la relación que esta patología pueda tener con situaciones de sobrecarga que sufren las mujeres, por asumir tareas relacionadas con el cuidado informal, unido a la falta de corresponsabilidad que dificulta la conciliación.




Podéis descargar el cuaderno pulsando aquí o aquí