31 de julio de 2020

Guía formativa para profesionales sobre relaciones igualitarias y prevención de violencia de género que sufren las adolescentes y jóvenes en el ámbito rural

La Asociación Mujeres Opañel edita esta guía (subvencionada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social), que tiene como  objetivo fundamental  servir como herramienta de apoyo y orientación eficaz para profesionales que trabajan con adolescentes y jóvenes en ámbitos rurales, dando opciones de detección, abordaje y respuesta a esta necesidad social 


Uno de los capítulos de la guía se centra en la Violencia de género en la adolescencia y juventud en el ámbito rural: factores influyentes, mitos y tipos de violencia y dis`pone al final de una bibliografía y una webgrafía para ampliar conocimientos

La guía se puede descargar pulsando aquí

29 de julio de 2020

Cuaderno feminista para el buentrato en verano

Este cuaderno es una herramienta para fomentar la conciencia crítica de género y la acción social en defensa de la igualdad de género entre jóvenes. Es  el resultado del trabajo realizado con jóvenes de Institutos de Educación Secundaria en el marco del proyecto "Transformando en Igualdad" que está llevando a cabo la Fundación Mujeres



Puedes descargarla pulsando aquí

20 de julio de 2020

Te acompaño

El Instituto Canario de Igualdad (ICI) ha editado la guía  "Te Acompaño” un manual dirigido principalmente a profesionales que trabajan en el ámbito de la violencia de género.

La guía está organizada en 4 bloques a lo largo de los cuales se hace un acercamiento a la problemática, se analizan diversas formas de exposición a la violencia a las y los menores, intervención en casos complejos y se recogen recursos de interés para los equipos profesionales que trabajan en este campo 


Puede descargarse desde aquí 

8 de julio de 2020

Autocuidado en la intervención social. Manual de autoaplicación

Cuando se trabaja con víctimas de violencia de género estas violencias que vivimos a a diario a través de nuestra práctica profesional, acaban afectándonos.  Es imprescindible que quienes atienden esa intervención puedan trabajar en las mejores condiciones, ,o solo con recursos materiales adecuados y suficientes sino también, y de forma prioritaria, con recursos  emocionales. 

A menudo las señales y consecuencias de esas violencias nos pasan inadvertidas y la intensidad de la afectación depende de cada persona, de su historia, contexto y recursos para enfrentar la violencia. Tenemos que entendernos para entender. Saber para compartir. Cuidarnos para cuidar



El Instituto Canario de igualdad ha editado esta guía de Autocuidado en la intervención social, elaborada por la experta María Martín Barranco, como un manual de autoaplicación destinado al cuidado emocional de nuestros recursos más valiosos: los humanos.


Podéis descargarla en su página pulsando aquí